Entradas

Mostrando entradas de 2017

BIENVENIDA

Imagen
Bienvenida Te saludo y presento este blog de intereses netamente educativos, en donde te enseñaré respecto a la interculturalidad de Ecuador, de forma específica, Tungurahua. Este sitio web es un proyecto presentado por el área informática de la Unidad Educativa "Ambato"

INTRODUCCIÓN

Imagen
Introducción  Este es un sitio web que pretende señalar información específica sobre las etnias que se presentan en Tungurahua, es parte de el área de informática de la Unidad Educativa Ambato. Se indicarán las características que tiene cada uno de los pueblos, las propiedades serán: ubicación, idioma, vestimenta, tradición.

OBJETIVOS

Objetivos Con este blog pretendo instruirte acerca de la diversidad étnica que existe, actualmente, el la región centro de Ecuador de una manera dinámica, enseñándote, además, sobre la importancia histórica de cada uno de los pueblos presentados, su tradición y las diferencias que tan únicos los hacen. También tengo como propósito mostrarte que Ecuador es uno de los países más que consideran a la diversidad cultural como un  patrimonio común de la humanidad

¿QUÉ ES INTERCULTURALIDAD?

Imagen
Podemos definir a la interculturalidad como la interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, en donde se deniega las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima de otro. Puede traducirse como la aceptación y cooperación entre individuos de diferentes grupos étnicos.

GRUPOS ÉTNICOS DE TUNGURAHUA

Imagen
Grupos étnicos de Tungurahua La provincia de Tungurahua, ubicada en la zona interandina, tiene como otras provincias de la Sierra ecuatoriana tiene raíces arraigadas a la cultura incaica y pre-incaica, prueba de esto es la gran diversidad de etnias que actualmente se asientan, castas que, atribuyen a la riqueza cultural de esta provincia, algunas de ellas son: Salasaca, Quisapincha, Chibuleo, Tomabela, Pilahuin, etc.

CHIBULEO

Imagen
Chibuleo   Ubicación:  Chibuleo es uno de los pueblos que se encuentra ubicado en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela km 12 vía Ambato-Guaranda. Idioma:  El idioma materno, como en otros pueblos de la zona, es el kichwa, además se ha acogido al castellano como una lengua secundaria. Vestimenta: La vestimenta se caracteriza, en los varones, por los ponchos de color rojo y sombreros, camisa y pantalón de color blanco; en las mujeres, los anacos de color negro, sombrero blanco y camisa bordada con flores. Tradición: Su economía se basa en la producción y comercialización de prendas en cuero, el turismo también es fuente de ingresos debido a que el sector es uno de los parajes turísticos con mayor demanda de Tungurahua. 

QUISAPINCHA

Imagen
Quisapincha Ubicación: Es una parroquia que se encuentra en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua (Ecuador). Su población actual es de doce mil cuatrocientos (12.400) habitantes.  Idioma: Siendo su idioma oficial el kichwa, los pobladores han optado por transformar al castellano en su segunda lengua, para facilitar las relaciones con otros grupos culturales. Vestimenta: Las características a resaltar es el uso de poncho rojo con franjas negras (en los hombres) y los bordados en las blusas de las mujeres. Tradición: La economía se apoya en la curtiembre, confección de piezas de cuero y la comercialización de las mismas. Otras actividades son la agricultura y ganadería.

SALASACA

Imagen
Salasaca Ubicación:  Es una parroquia que se encuentra en el cantón Pelileo, provincia de Tungurahua (Ecuador). Su población aproximada es de doce mil (12.000) habitantes. Idioma: Pese a que en las últimas décadas este grupo se ha instruido hacia el español, en su mayoría siguen aplicando kichwa, dado que este es su idioma oriundo. Vestimenta: En los hombres consiste de camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde. Las mujeres usan una falda negra, sujeta con fajas, chalina negro con morado y blusa con decoraciones moradas.  Tradición: La actividad salasaca se basa en la producción agrícola, ganadera y artesanal, una de sus expresiones culturales es el tejido de tapices y ponchos manuales, en donde se relatan sus vivencias.

SALASCA: VESTIMENTA

Imagen
Salasaca Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demá pueblos indígenas de la región. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. El atuendo masculino se compone de: pantalón blanco de uso diario; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi , hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con motivos geométricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseños figurativos separados por motivos ornamentales. La indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi,  en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún usan el somb...

TOMABELA

Imagen
Tomabela Ubicación: Salinas de Tomabela es una localidad en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda (provincia de Tungurahua), a una altitud de 3.550 msnm.  Idioma:  Su lengua materna es el kichwa, aunque han adoptado al castellano como su segunda lengua. Vestimenta:  Se visten de una manera sencilla con una manta de algodón que cubre el cuerpo sujeta con prendedores. Tradición: Su economía se basa en la ganadería y agricultura sobre todo la siembra de tomate de árbol, tomate riñón, habas, papas, fréjol y hortalizas.

EXAMEN QUINTO PARCIAL

Imagen
Examen quinto parcial Durante los ocho meses en los que hemos recibido proyectos escolares -medio que facilita y mejora el diseño del quehacer escolar con el fin de fortalecer el aprendizaje- aprendimos que la informática, específicamente la creación de blogs, es una herramienta fundamental del Internet para manejar y facilitar información al usuario de una manera más sencilla y eficaz.  El diseño de estos ya mencionados blogs ha sido primordial para que los alumnos trabajen analizando, resumiendo y parafraseando textos con el fin de obtener un producto objetivo, de lenguaje claro y simple tomando en cuenta los requerimientos del público, además con el proyecto de informática aprendimos acerca de distintos lugares etno-turísticos del sector Tungurahua, apreciando así la diversidad cultural con la que cuenta nuestra provincia e identificando los rasgos más característicos de cada uno de los pueblos -costumbres, economía, lenguaje-.